Visual

Con el fin de que el estudiante analice las formas más adecuadas para estimular el aprendizaje integral del alumno ciego o con baja visión, en esta asignatura se revisarán las formas más comunes de aprender de los alumnos con discapacidad visual, así como los elementos necesarios para estimular su desarrollo cognitivo, a partir de la potencialización de las capacidades y de los conocimientos previos con que cuentan, con el fin de que construyan nuevos aprendizajes, así como una representación mental de significados.

Los conocimientos acerca de las variaciones que presentan los alumnos ciegos o con baja visión en el desarrollo físico, psicomotor, cognitivo, afectivo y social y, particularmente, en los procesos perceptivo-motrices y en la conformación de su esquema corporal y personalidad, serán la pauta para que los futuros docentes reconozcan la importancia de ofrecer a estos niños y adolescentes experiencias con un enfoque multisensorial que den sentido al mundo exterior y que les permitan lograr las construcciones y representaciones mentales anteriormente mencionadas.

Los temas que se revisan en este curso aportarán una base sólida para el estudio de las posteriores asignaturas del Campo de Formación Específica en el área de atención visual, ya que el futuro docente, a través de esta asignatura, tendrá claridad en cuanto a las diferencias que presentan los alumnos ciegos y aquellos que tienen baja visión en relación con la manera en que aprenden.

Este curso tiene como antecedente todos aquellos que abordan el estudio del desarrollo del niño y del adolescente así como la asignatura Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual, que se cursa en segundo semestre, ya que introduce al estudiante en el conocimiento de la discapacidad visual y, en particular, de la atención que se debe brindar a los alumnos ciegos o con baja visión.

Competencias Básicas Para La Integración

Esta asignatura, que se ubica en el cuarto semestre, tiene como propósito que los futuros maestros de educación especial comprendan y reconozcan las competencias básicas y las habilidades socioadaptativas que requieren desarrollar los alumnos con discapacidad visual para integrarse con éxito a los contextos familiar, escolar y social y, con ello, lograr la mayor independencia posible.

El estudiante reconocerá la importancia que tiene la atención temprana para el desarrollo del bebé con discapacidad visual, y la identificará como una acción a llevar a cabo en su futuro desempeño docente. Analizará programas específicos para estimular el vínculo con la madre, la colaboración de la familia y de los profesionales implicados en su atención, a fin de promover la exploración activa y dar pauta al inicio de la construcción de conceptos en edades tempranas. Asimismo, durante el desarrollo del curso se revisará lo relacionado con la atención temprana de niños y adolescentes ciegos o con baja visión que tengan otra discapacidad o discapacidad múltiple.

El futuro maestro asumirá que el movimiento es un elemento indispensable para el alumno con discapacidad visual, ya que por medio de él logra vivenciar las posibilidades de su cuerpo y su representación en el espacio. Es decir, que el desarrollo psicomotor es importante en sí mismo y por su influencia en el desarrollo de habilidades socioadaptativas como la orientación y la movilidad que, a su vez, son básicas para favorecer el desarrollo cognitivo.

El curso permitirá al estudiante conocer las formas para desarrollar en el alumno con discapacidad visual habilidades de orientación y movilidad y el aprendizaje de actividades para la vida diaria, que forman par te de las competencias básicas que un alumno ciego o con baja visión debe tener para integrarse social y educativamente.

Debido a que la visión tiene gran trascendencia en el aprendizaje y en el desarrollo de las habilidades relacionadas con la autonomía, en esta asignatura se estudiarán las competencias con que debe contar el alumno como requisitos para los aprendizajes formales, es decir, los elementos que debe poseer el alumno antes de iniciar el aprendizaje formal de la comunicación oral y escrita, de las nociones lógico-matemáticas, de las ciencias y de las estrategias de razonamiento y resolución de problemas.

El futuro maestro de educación especial también revisará las formas para promover en los alumnos con discapacidad visual una autoimagen y autoestima positivas, habilidades de autocuidado, su independencia y comportamientos sociales adecuados; ya que estos aspectos básicos le permitirán integrarse y desempeñarse de forma exitosa en los entornos en que se desenvuelve.

Competencias Básicas para la Integración tiene como antecedente la asignatura Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual, en la que se abordan de forma introductoria los temas básicos para ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan estos educandos.

En este semestre tiene estrecha vinculación con Discapacidad Visual y Aprendizaje, y con Desarrollo Social y Afectivo. Este último curso proporciona al estudiante los elementos básicos para entender la importancia de las habilidades socioadaptativas en el desarrollo integral de cualquier alumno.

Identificación de Necesidades Educativas Especiales

El propósito de esta asignatura, que se cursa en el quinto semestre, es que los estudiantes conozcan, apliquen e interpreten de manera sistemática la evaluación psicopedagógica, para identificar las necesidades educativas especiales que pueden presentar los alumnos con discapacidad visual: ciegos y con baja visión.

La evaluación psicopedagógica supone la identificación y el conocimiento de características del desarrollo físico y psicomotor, cognitivo y del lenguaje, social y afectivo; del estilo de aprendizaje; de la competencia curricular y de los contextos escolar, del aula, familiar y social en que se desenvuelve el alumno. Esta evaluación determinará las decisiones que se tomen en la planeación de la propuesta curricular adaptada y, por lo tanto, en el proceso de atención educativa del alumno.

En este curso es importante que el estudiante conozca la utilidad de las estrategias de evaluación que utilizan otros profesionales para detectar la discapacidad visual y evaluar las áreas de oportunidad del alumno. Asimismo, será necesario que maneje técnicas como la entrevista, la observación, la escala de valoración, los registros, las pruebas formales y los cuestionarios, ya que a partir de ellos podrá obtener información de los distintos aspectos a evaluar en el niño y el adolescente con ceguera o baja visión, e identificar las necesidades educativas especiales que presenten.

Durante el estudio de la asignatura, el futuro maestro de educación especial desarrollará la habilidad para analizar los datos que se obtienen a través de distintos medios o estrategias, y para plantear explicaciones acerca de las características del desarrollo del alumno con discapacidad visual, en los distintos contextos en que se desenvuelve, y de cómo éstos ofrecen o no respuesta a sus necesidades educativas especiales.

Con base en los elementos detectados, evaluados y expresados en el informe psicopedagógico, el estudiante podrá, en un espacio curricular subsecuente, planear y diseñar una propuesta curricular adaptada, donde organice el proceso de intervención educativa más conveniente para el alumno con discapacidad visual.

Esta asignatura tiene como antecedentes Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual, además de los cursos del Campo de Formación Específica: Discapacidad Visual y Aprendizaje, y Desarrollo de Competencias Básicas para la Integración del Alumno con Discapacidad Visual; y se vincula con las asignaturas Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I, y Estrategias de Atención Educativa I; la primera brinda al estudiante los elementos básicos para comprender la evaluación en general y el proceso de evaluación psicopedagógica en particular y en la segunda se analizan las estrategias que se aplican a partir de la identificación de las necesidades educativas que presenta el alumno con discapacidad visual.

Diseño de la Propuesta Curricular Adaptada

El propósito de esta asignatura, que se cursa en sexto semestre, es que los futuros maestros de educación especial diseñen y apliquen una propuesta curricular adaptada que responda a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad visual.

Los temas abordados plantean el diseño de adecuaciones a los elementos del curriculum (metodología, evaluación, contenidos y propósitos), tomando en cuenta las áreas específicas de español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales; así como las adecuaciones de acceso y de ubicación espacial, y aquellas que se deben realizar en los aspectos organizativos.

Asimismo, se revisan las características de la planeación de la propuesta curricular adaptada, lo que favorece que el futuro maestro de educación especial comprenda la impor tancia que tiene sistematizar las acciones que llevará a cabo para satisfacer las necesidades educativas especiales que presente el alumno con discapacidad visual, así como la relevancia que tiene la colaboración de los distintos profesionales involucrados en la atención de estos niños y adolescentes.

Es importante que durante el curso el estudiante reconozca la necesidad del trabajo colaborativo entre maestros, familia, autoridades y otros profesionales para elaborar la planeación de la propuesta curricular adaptada, misma que deberá expresar los recursos y los apoyos específicos requeridos para brindar una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presenten los educandos.

La comprensión de cómo el niño y el adolescente ciego o con baja visión conocen, recogen la información y construyen explicaciones acerca del mundo, posibilitará al estudiante la determinación de adecuaciones, de qué tipos y niveles de apoyo se requieren y de las áreas a estimular para brindar una respuesta educativa.

El estudio de esta asignatura favorecerá que los estudiantes normalistas, con base en las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos en sus diferentes contextos, formulen una propuesta curricular adaptada a estas necesidades, dejando claros los diferentes tipos de adecuaciones curriculares, tanto de acceso como en los elementos del curriculum.

Esta asignatura se vincula estrechamente con Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I y II, que ofrece al estudiante los antecedentes necesarios para comprender la evaluación psicopedagógica y la planeación en general, y en par ticular, el proceso de elaboración de adecuaciones curriculares. Asimismo, se relaciona con Identificación de Necesidades Educativas Especiales, y con Discapacidad Visual y Aprendizaje, ya que estos cursos aportan al estudiante conocimientos acerca de las características del desarrollo y del aprendizaje del alumno con discapacidad visual, y de los indicadores a tomar en cuenta para identificar sus necesidades educativas especiales; con estos elementos podrá planear la propuesta curricular adaptada para este alumno.

Estrategias de Atención Educativa I y II

Esta asignatura se estudia en dos cursos: uno de quinto y otro de sexto semestre; tiene como propósito brindar a los futuros maestros de educación especial estrategias de atención para dar respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad visual.

La atención de los niños con esta discapacidad en edades tempranas es fundamental para un satisfactorio desarrollo integral. En esta asignatura se abordará la importancia de involucrar a la familia en el proceso educativo del alumno y de ofrecerle orientaciones de atención.

En este espacio curricular, además, se abordarán temas que permitirán al estudiante reconocer la importancia de algunas aportaciones del enfoque multisensorial, de la estimulación temprana y de los ambientes ordenados, para la atención de los niños y adolescentes con ceguera o baja visión.

El estudiante hará un análisis de los antecedentes de la escritura y la lectura utilizada por estos alumnos, y revisará las diferentes metodologías que existen en la actualidad para la enseñanza y el aprendizaje del sistema Braille, de forma tal que el futuro docente reconozca que los niños y los adolescentes con discapacidad visual necesitan haber adquirido cierto grado de madurez en las diferentes áreas del desarrollo para aprender el sistema Braille e iniciarse en las destrezas básicas de la lectura y la escritura.

Asimismo, durante el estudio de este curso, el futuro maestro de educación especial revisará las diversas estrategias educativas empleadas en el área de matemáticas y confirmará que la visión es necesaria pero no fundamental en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, ya que existen apoyos que facilitan el conocimiento y la percepción de la realidad así como el proceso de elaboración de imágenes mentales.

En esta asignatura se abordarán los diferentes programas de adiestramiento y estimulación de la percepción que han sido diseñados para apoyar a los niños y a los adolescentes con discapacidad visual.

Considerando que se ha comprobado que los alumnos con baja visión aprenden a utilizar mejor sus restos visuales con una adecuada estimulación, el estudiante deberá tener presente la posibilidad de que los niños y los adolescentes con discapacidad visual inicien la lectoescritura en negro, haciendo uso de las ayudas ópticas y de los medios tecnológicos. Asimismo, comprenderá que en su futuro desempeño docente deberá determinar el medio lectoescritor más adecuado para cada educando, considerando las necesidades educativas especiales que presenta, con el fin de lograr su independencia social y las habilidades visuales implicadas en ésta.

La asignatura tiene como antecedente las asignaturas Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual, Discapacidad Visual y Aprendizaje, y Competencias Básicas para la Integración. Se vincula estrechamente con las asignaturas Identificación de Necesidades Educativas Especiales, y Diseño de la Propuesta Curricular Adaptada, ya que todas brindan al estudiante los elementos básicos acerca de las características del desarrollo de los alumnos con discapacidad visual y de las formas de evaluación y planeación de la respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan los niños y los adolescentes con ceguera y baja visión.

 

Regresar Arriba