Intelectual

Esta asignatura se ubica en el cuarto semestre y tiene como propósito que el estudiante conozca diversas contribuciones teóricas que le permitan comprender la inteligencia y la discapacidad intelectual desde diferentes enfoques, y mediante ellas reconozca que la inteligencia es dinámica, interactiva y modificable de acuerdo con la experiencia y la interacción del niño o del adolescente en sus diferentes contextos: escolar, familiar y social. El futuro docente identificará también, desde dichas perspectivas teóricas, cuáles pueden ser las implicaciones de la discapacidad intelectual en el desarrollo y en el aprendizaje del alumno.

El acercamiento de los estudiantes a las explicaciones acerca de la inteligencia, en general, y del aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual, desde los enfoques sociocultural, interactivo, contextual y ecológico les permitirá reconocer el papel que desempeñan los integrantes de la comunidad escolar en el proceso educativo de estos alumnos.

Asimismo, se pretende que el estudiante normalista analice con mayor profundidad cómo se desarrollan los procesos cognitivos (atención y memoria) y del lenguaje, para que comprenda con mayor claridad cómo aprenden los alumnos con discapacidad intelectual y cuáles son las características propias de su pensamiento; el estudio de estos temas le brindará elementos fundamentales para que en su futuro desempeño docente promueva ambientes favorecedores para el aprendizaje en el aula.

Durante el desarrollo de este curso el estudiante obtendrá los conocimientos básicos para comprender las principales características del desarrollo, particularmente del cognitivo y del lenguaje, de los alumnos con discapacidad intelectual; asimismo, este conocimiento le permitirá entender cómo se promueve el aprendizaje en dichos alumnos, y será un referente para el estudio de las demás asignaturas del Campo de Formación Específica.

Comprender las implicaciones de los procesos del desarrollo en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual proporcionará al futuro maestro de educación especial una base firme para orientar las prácticas educativas con estos niños y adolescentes considerando sus características particulares, ritmos y estilos de aprendizaje, y pautas de interacción.

Con base en estos conocimientos, el estudiante podrá promover ambientes favorecedores que incidan de manera efectiva en el aprendizaje individual y social de los alumnos con discapacidad intelectual, ambientes en los que reafirmen su visión positiva de sí mismos como personas que, con sus recursos, participan activamente en sus entornos.

En la presente asignatura se abordan tres aspectos fundamentales: el primero recupera diferentes contribuciones teóricas acerca de la inteligencia, con el propósito de que los estudiantes comprendan a la discapacidad intelectual a partir de un modelo ecológico, en el cual se considera indispensable que en la atención educativa de los alumnos con esta discapacidad participen las personas que se relacionan con él en diferentes contextos; el segundo aspecto se refiere al reconocimiento específico de las implicaciones de la discapacidad intelectual en el desarrollo del alumno, en particular en sus procesos cognitivos y de lenguaje; y el tercer aspecto destaca la importancia de promover un ambiente favorecedor para el desarrollo de habilidades intelectuales y de aprendizaje en el contexto escolar y del aula.

Es fundamental que a lo largo del curso los estudiantes analicen de manera amplia y detallada las diferentes contribuciones teóricas que explican los conceptos inteligencia y discapacidad intelectual; asimismo, será necesario que observen procesos de desarrollo, particularmente cognitivo y de lenguaje, en niños y adolescentes con dicha discapacidad. Esta actividad, de ser posible, se llevará a cabo durante las visitas programadas en la asignatura Observación y Práctica Docente II.

Discapacidad Intelectual y del Lenguaje tiene como antecedente los cursos Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje, y Neurobiología del Desarrollo; esta última le permitió comprender cómo se gestan los procesos de aprendizaje y las funciones que tienen las estructuras del cerebro. También es su antecedente el curso Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual, ya que en éste se abordaron conocimientos generales e introductorios para comprender la atención educativa que se debe brindar a niños y adolescentes con dicha discapacidad.

La presente asignatura tiene una estrecha relación con las del Campo de Formación Específica; en particular, en este semestre, con Competencia Personal, Calidad de Vida y Autodeterminación, ya que en ella se destaca la importancia de promover el desarrollo de conductas adaptativas, durante la niñez y la adolescencia, que permitan a estos alumnos una participación activa en diversos contextos.

Competencia Personal, Calidad de Vida y Autodeterminación

Esta asignatura se cursa en el cuarto semestre y tiene como propósito que el estudiante normalista profundice en el conocimiento sistemático de los factores que influyen en el nivel de competencia personal de alumnos con discapacidad intelectual, a partir de considerar la conjunción de tres elementos básicos: el desarrollo de la conducta adaptativa, las dimensiones que determinan el nivel de calidad de vida y las características que conforman la autodeterminación.

A través de la vinculación de estos elementos el estudiante podrá visualizar la importancia de generar condiciones tanto para el desarrollo de habilidades personales y sociales en niños y adolescentes con discapacidad intelectual, como para proveerles, en los diferentes contextos, de oportunidades y apoyos que les permitan mejorar su desempeño personal y, por ende, su integración y participación educativa y social a lo largo de la vida.

Durante el curso se analiza el creciente interés hacia los apoyos que se deben ofrecer a los alumnos con discapacidad intelectual para promover su capacidad de participación activa en las decisiones que afectan su vida, con el fin de que sean ellos mismos quienes tomen el mayor control posible de sus acciones y eviten, en la medida de lo posible, la dependencia familiar y social que históricamente les ha caracterizado. En este sentido, se resalta que favorecer la autodeterminación será una tarea fundamental del maestro de educación especial.

En el desarrollo de la asignatura los estudiantes obtendrán conocimientos y habilidades que les permitirán analizar integralmente las dificultades y necesidades de los alumnos con discapacidad intelectual, desde una concepción interactiva y contextual, con énfasis tanto en la creación de condiciones y oportunidades para una vida de calidad como en su participación activa en las decisiones y elecciones principales de su vida, esto es, en su autodeterminación.

Asimismo, esta asignatura proporciona a los estudiantes los elementos teóricos que les permiten ubicar el concepto competencia personal como un eje central en la comprensión de las acciones educativas necesarias para apoyar el desarrollo de los alumnos con discapacidad intelectual. Identificarán que este concepto se constituye de la fusión entre las concepciones multifactoriales de la inteligencia y la conducta adaptativa; de esta manera, el estudiante podrá correlacionar los tipos de inteligencia conceptual, práctica y social con las diferentes habilidades de la conducta adaptativa.

Un fin del desarrollo de la competencia personal, íntimamente ligado con los niveles de autodeterminación, lo constituye el mejoramiento de la calidad de vida, que a su vez incide directamente en la participación activa del alumno con su entorno, pues se generan mayores oportunidades de integración educativa y social tanto en el contexto escolar como en el familiar y social. De esta forma, se espera que el futuro maestro de educación especial comprenda que la competencia personal es un factor indispensable para que el niño o adolescente con discapacidad intelectual asuma un papel activo y responsable en su participación social y en la generación de oportunidades y condiciones para su integración educativa, social y laboral.

Asimismo, se pretende que el estudiante comprenda que el desarrollo de la competencia personal y la promoción de actitudes y habilidades a favor de la autodeterminación darán como resultado que las condiciones de vida que rodean a estos alumnos y las percepciones que adoptan frente a las tareas propias del desarrollo les aseguren la mayor independencia y participación social posible, condiciones de mayor equidad, desarrollo personal y, por lo tanto, una mejora en el nivel de calidad de vida.

En esta asignatura se par te de la idea de que el desarrollo de la competencia personal es producto de las interacciones con los diferentes contextos en que se desenvuelven y participan el niño y el adolescente con discapacidad intelectual. Se pretende que el futuro maestro de educación especial erradique la creencia o prejuicio respecto a que las oportunidades de interacción social son limitadas para estos alumnos debido a que sus características de desarrollo cognitivo no les permiten apropiarse de las normas de interacción social.

Por tanto, al abordar los contenidos de este curso el futuro maestro de educación especial tendrá claro que el desarrollo de la competencia personal en los alumnos con discapacidad intelectual será el resultado de la interacción entre sus características de desarrollo, las oportunidades que les brinden los contextos en que se desenvuelven y los apoyos con que cuenten. Resalta entonces la importancia de la función docente en el contexto del aula para brindar los apoyos necesarios a fin de dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presenten estos alumnos, a partir de la generación de ambientes favorables.

Es importante que, durante el curso, el estudiante tenga presente que el desarrollo de la competencia personal en los niños y los adolescentes con discapacidad intelectual debe ser un continuo en su atención educativa; ya que al promoverla se favorece con mayor éxito su integración educativa y social, lo que a su vez repercute, como se señaló anteriormente, en la mejora de su calidad de vida.

En esta asignatura se analizan las finalidades y características que tienen las habilidades socioadaptativas de los alumnos con discapacidad intelectual y su papel en la vida diaria; se reflexiona en torno a los contextos y agentes educativos como ejes para el desarrollo de dichas habilidades, y se reconoce la importancia del depor te, la cultura y la recreación en la promoción de la conducta adaptativa. Al revisar las lecturas será necesario orientar a los estudiantes para que diferencien las perspectivas teóricas y conceptuales que fundamentan la importancia de la calidad de vida y la autodeterminación en los alumnos con discapacidad intelectual.

Para la organización y el desarrollo del curso, además de considerar la lectura y el análisis de textos, es pertinente favorecer el trabajo en equipo, así como la realización de observaciones de alumnos con discapacidad intelectual en diferentes contextos; entrevistas a maestros y a padres de familia; y análisis de casos y de propuestas didácticas que se apliquen en los servicios de educación especial y en organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de las habilidades socioadaptativas.

Competencia Personal, Calidad de Vida y Autoderminación tiene estrecha relación con las asignaturas Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual, y Desarrollo Social y Afectivo, ya que los temas abordados en estas últimas representan un antecedente básico para comprender con claridad los contenidos abordados en este espacio curricular. Se vincula también con las demás asignaturas del Campo de Formación Específica. Cabe señalar que los conocimientos adquiridos en esta asignatura se complementarán con los que se aborden en Familia y Proceso Educativo.

Diseño de la Propuesta Curricular Adaptada

Esta asignatura, que se impar te en el sexto semestre, permite poner en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje II acerca de la planeación de la atención educativa que se brindará a los alumnos, particularmente a aquellos que presentan necesidades educativas especiales, y da continuidad a la asignatura Identificación de Necesidades Educativas Especiales.

El curso tiene como propósito que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en semestres anteriores para el diseño, la planeación y el seguimiento de la propuesta curricular adaptada al alumno con discapacidad intelectual, siempre a través de la participación y el trabajo colaborativo entre los diferentes actores implicados en la educación del alumno: maestros de educación básica regular y de educación especial, equipo de apoyo, familia y otros especialistas.

La propuesta debe responder, en el nivel de la planeación, a las necesidades educativas especiales identificadas mediante la evaluación y expresadas en el informe psicopedagógico que realizaron acerca del alumno con discapacidad intelectual. Además, la propuesta curricular adaptada y los apoyos que indique que requiere este niño o adolescente deben vincularse de manera directa con el plan de trabajo de la escuela y el del maestro del grupo en el que esté inscrito el alumno.

Durante el desarrollo de este curso el futuro maestro de educación especial elaborará una propuesta curricular adaptada, a partir del análisis de un caso de un niño o un adolescente con discapacidad intelectual (en la medida de lo posible, será conveniente retomar el caso visto en quinto semestre). En esta propuesta se registrarán y sistematizarán las adecuaciones pertinentes y los apoyos que llevarán al alumno con esta discapacidad a alcanzar los propósitos del grado que esté cursando, además de las competencias escolares y personales necesarias para su integración educativa y social.

El curso está organizado en tres bloques. Primero se revisan y retoman los datos obtenidos del informe psicopedagógico para determinar los apoyos específicos que el alumno con discapacidad intelectual requiere y apoyándose en esos datos se diseña la propuesta curricular adaptada a sus necesidades educativas especiales. Posteriormente se analizan con detenimiento las adecuaciones curriculares específicas que necesita este alumno: en la metodología, la evaluación, los contenidos y los propósitos. Y, finalmente, se hace énfasis en la reflexión respecto de las aportaciones que ofrece la asistencia tecnológica en las adecuaciones específicas para el alumno con discapacidad intelectual, particularmente cuando éste requiere de apoyos significativos.

Como ya se ha mencionado, a este curso le antecede la asignatura Identificación de Necesidades Educativas Especiales, del mismo Campo de Formación Específica. Se retoman también los conocimientos abordados en los espacios Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I y II, del Campo de Formación Común, pues proporcionan al estudiante fundamentos acerca de la planeación y la evaluación, para que pueda elaborar una propuesta curricular adaptada y comprenda el impacto que tiene ésta en su futuro trabajo docente. Esta asignatura deberá tener estrecha vinculación con Observación y Práctica docente IV, puesto que será durante las visitas a los ser vicios de educación especial, escolarizados y de apoyo a la educación básica regular, que los normalistas podrán observar alumnos para quienes diseñarán una propuesta curricular adaptada y además podrán llevar a cabo el seguimiento de la misma.

Estrategias de Atención Educativa I y II

Esta asignatura se conforma por dos cursos que se impar ten, respectivamente, en quinto y sexto semestres. Su propósito es que los estudiantes obtengan los elementos teóricos, técnicos y metodológicos que les permitan seleccionar y adecuar los recursos y los apoyos que se requieren para ofrecer una respuesta educativa pertinente a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos con discapacidad intelectual.

Es por ello que en el primer curso se revisan diversas estrategias educativas para favorecer los aprendizajes en los alumnos con discapacidad intelectual en los niveles de educación inicial, preescolar y primaria; en este mismo sentido, durante el segundo curso se analizan aquellas estrategias educativas que favorecen los aprendizajes de alumnos con discapacidad intelectual en edad adolescente y en la vida adulta; en ambos cursos se toma en cuenta la importancia de la intervención educativa en los contextos escolar, del aula, familiar y social.

En ambos espacios se pretende que el futuro docente logre desarrollar la habilidad para resolver problemas y desafíos que se presentan en la práctica profesional, a partir del diseño de las estrategias que den respuesta a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos con discapacidad intelectual; para ello habrán de tomar en cuenta los conocimientos y las experiencias acumuladas a lo largo de las asignaturas cursadas en semestres anteriores.

El propósito de esta asignatura es que los estudiantes conozcan y pongan en práctica estrategias de intervención educativa que favorezcan las competencias de los niños y los adolescentes con discapacidad intelectual, al máximo de sus posibilidades. El diseño de dichas estrategias se hará tomando como base el conocimiento, la selección, el diseño y el empleo de los recursos didácticos –incluyendo las nuevas tecnologías– y mediante la adecuación de dichos recursos con flexibilidad y propósitos claros para que sus futuros alumnos tengan acceso al curriculum de educación básica.

En el primer curso será importante analizar la trascendencia que tiene la intervención educativa desde edades muy tempranas y, en un primer momento, reconocer las áreas que se trabajan en el nivel inicial, así como los elementos de donde generalmente se par te para ofrecer una atención educativa a niños que, si bien no se les ha detectado formalmente discapacidad intelectual, seguramente requerirán de ciertos apoyos específicos en cada una de las áreas que se trabajan en el nivel educativo.

En el inicio del curso se abordan diversas estrategias que pueden enriquecer las prácticas docentes y que favorecerán los aprendizajes de los alumnos a partir de considerar las necesidades educativas especiales que presenten para desarrollar las competencias específicas en cada uno de los campos formativos propuestos en el Programa de Educación Preescolar 2004. Posteriormente, el estudiante tendrá la posibilidad de conocer y poner en práctica distintas propuestas que favorezcan la diversificación curricular en el aula y que propicien, a su vez, aprendizajes significativos en los alumnos de educación primaria con discapacidad intelectual.

Es conveniente que el futuro maestro de educación especial revise las competencias e indicadores que establece el Plan de Estudios de Educación Primaria, 1993, para proponer estrategias de atención específica dirigidas al alumno con discapacidad intelectual; deberá estudiar, por ejemplo: propuestas para favorecer las nociones temporales y espaciales relacionadas con las asignaturas de historia, geografía y conocimiento del medio, en el eje de comprensión del medio natural, social y cultural; propuestas para la lectura y escritura para alumnos con discapacidad intelectual, a partir del eje de comunicación; propuestas para la enseñanza de las matemáticas para estos alumnos, a través del eje de lógica matemática; propuestas para favorecer la construcción de sí mismo, la independencia personal y el manejo de relaciones interpersonales, en el eje de actitudes y valores para la convivencia; y propuestas para el reconocimiento de sus capacidades, organización de pensamiento y desarrollar conciencia de lo que hacen, con el eje de aprender a aprender.

El estudiante normalista también conocerá algunas estrategias de colaboración y apoyo que facilitan las actividades dentro del aula cuando se trabaja con alumnos con discapacidad intelectual, tanto en un servicio de apoyo a la educación básica regular como en un servicio escolarizado. De esta manera el aprendizaje cooperativo y la enseñanza multinivel serán herramientas que, si bien se trabajan con mayor frecuencia en el nivel educativo de primaria, pueden ser útiles en cualquier otro nivel educativo, y por tanto deben ser objeto de estudio del futuro maestro de educación especial.

Durante el desarrollo de esta asignatura, es imprescindible que el estudiante tome en cuenta los principales ámbitos donde se desenvuelve el alumno: escolar, familiar y social, sin perder de vista que la escuela es el eje principal para la vinculación entre estos contextos. Comprender lo anterior le permitirá diseñar y poner en práctica las estrategias adecuadas para lograr, desde la escuela, una colaboración activa y comprometida de la familia en el proceso educativo de los alumnos y crear condiciones para buscar la participación de algunos actores de la comunidad en el desarrollo integral de los alumnos con discapacidad intelectual, ya que si se logra una vinculación efectiva habrá congruencia entre lo aprendido en casa, en la comunidad y en la escuela, lo que favorecerá el desarrollo integral del alumno. Es de suma importancia, entonces, que se revisen algunas estrategias para lograr la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo del alumno con discapacidad intelectual.

El segundo curso da continuidad al primero con la revisión de algunas estrategias que pueden favorecer la integración educativa de los alumnos con discapacidad intelectual, siempre que sea posible, en el nivel de educación secundaria, desde los ejes formativos que señala su programa.

Otro tema que se aborda dentro de este curso es la orientación educativa y tutoría, que se centra básicamente en la orientación sociosexual y la orientación socioemocional, elementos importantes para completar las estrategias de intervención educativa en la etapa adolescente y lograr una educación integral para el alumno con discapacidad intelectual.

Se revisan también los principales aspectos relacionados con el tema de transición a la vida adulta, como son: orientación para el trabajo, competencias laborales y vida independiente. Si bien el tema laboral no compete a educación básica, es importante contar con los conocimientos elementales que lleven al futuro maestro de educación especial a tener una visión global de la atención educativa del alumno con discapacidad intelectual y de las metas que tiene dicha atención. De esta manera, en su futura práctica docente tomará en cuenta las habilidades, actitudes y conocimientos que es necesario desarrollar en los niños y los adolescentes que presentan discapacidad intelectual, con el fin de lograr una integración plena en su vida adulta.

Es indispensable que el estudiante normalista revise las competencias laborales que se deben desarrollar en el alumno con discapacidad intelectual, y las estrategias más comunes para orientarlo y que las logre, con el fin de que realice una función productiva dentro de la sociedad.

Es imprescindible que las estrategias de atención educativa que se manejen en este espacio curricular sean definidas en función de los apoyos que cada alumno en particular requiera, ya sean personales (maestro de grupo, maestro de apoyo, maestro de lenguaje, psicólogo, trabajador social, otros profesionales externos, la familia, entre otros), apoyos tecnológicos (software para favorecer la lectura, la escritura, la construcción del concepto de número; el pensamiento lógico-matemático; el desarrollo de la atención, la percepción y la memoria), apoyos materiales (como juegos didácticos, láminas o material concreto), o bien, apoyos de la comunidad (visitas a comercios, centros recreativos, museos, parques y uso de diferentes medios de transporte), pues el futuro maestro de educación especial deberá tener claro que las estrategias que se diseñan y utilizan no pueden ser las mismas para todos los alumnos, ya que, aunque tengan la misma discapacidad, cada uno presenta necesidades educativas especiales diferentes y, por tanto, tendrán que ser diferentes los apoyos a utilizar en cada caso.

Durante el desarrollo de esta asignatura se hace énfasis en la importancia de la colaboración de la familia en la determinación de apoyos y la construcción de estrategias para dar respuesta educativa a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad intelectual. De esta forma, los apoyos también surgirán a partir de las necesidades que tenga la misma familia y estarán encaminados a propiciar su participación en el proceso educativo del alumno. En este sentido, al término de los dos cursos los estudiantes normalistas habrán comprendido que las estrategias para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presenta el alumno se definen en función de dichas necesidades, y de los apoyos que requiera en los diferentes contextos en que se desenvuelve y en la escuela o servicio en que se encuentra escolarizado: Centro de Atención Múltiple o escuela de educación básica regular.

Ambos cursos guardan una estrecha vinculación con diferentes asignaturas que les anteceden: Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I y II, Familia y Proceso Educativo, Enseñanza del Español en la Educación Básica, y Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica; tienen especial vinculación con Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I y II, del Campo de Formación Común, con Detección de la Discapacidad Intelectual e Identificación de Necesidades Educativas Especiales y con Diseño de la Propuesta Curricular Adaptada, que se estudian en quinto y sexto semestres dentro del mismo Campo de Formación Específica. Todas estas asignaturas brindan al futuro docente los elementos teóricos y prácticos básicos para diseñar y aplicar las estrategias de atención educativa que previamente plasmaron en una propuesta curricular adaptada a las necesidades educativas especiales del alumno con discapacidad intelectual.

 

Regresar Arriba